Este martes la empresa estadounidense IBM, presentará, en un evento propio, Eagle, su procesador cuántico de 127 bits cuánticos, o qubits.
La potencia de Eagle de IBM duplica la de Zuchongzhi, desarrollada por ingenieros de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China y la Universidad Tsinghua de Pekín y que hasta ahora era la más avanzada y que, según publicaron sus creadores en la revista Science, había logrado resolver en unos tres minutos un problema de generación de números aleatorios en el que los superordenadores clásicos más potentes del planeta habrían invertido 600 millones de años.
“Eagle es un hito porque supera la barrera de los 100 qubits. Ha llegado ya al límite en el que ya no se puede simular su potencia de cálculo con procesadores clásicos” explicó Zaira Nazario, responsable técnica de Teoría y Aplicaciones de Computación Cuántica de la empresa.
Según IBM, el número de bits clásicos necesarios para igualar la potencia de cálculo del procesador de 127 qubits supera el número total de átomos en los más de 7.500 millones de personas vivas en la actualidad.
“La llegada del procesador Eagle es un paso importante hacia el día en que las computadoras cuánticas puedan superar a las computadoras clásicas en niveles significativos”, contextualiza el español Darío Gil, vicepresidente de IBM y director de investigación, en un comunicado. La tecnológica pretende tener listo el año que viene un nuevo procesador de 433 qubits y, para 2023, otro de 1.121.
IBM y Google lideran la carrera por producir el primer ordenador cuántico de uso comercial, competición en la que también participan otras empresas como Microsoft o Intel.
Comentarios recientes