Desde pequeña estudié en un colegio, pero siempre estuve consiente de lo que esto significaba en nuestra sociedad: si vas a un colegio recibes una mejor educación, si vas a una escuela, tendrás menos oportunidades.
Con estos estereotipos, nuestra misma sociedad le corta las alas a los niños cuyos padres no pueden pagar un colegio privado y se crea una guerra de clases.
Según datos otorgados por el MINED, hasta el 2019, el sector privado tenía una matrícula de 21,552 estudiantes (28%), mientras en el sector público regular su matrícula era de 39,882 estudiantes (53%).
Preparar a los jóvenes para el futuro debería ser el objetivo principal de ambos sistemas: el privado y el público. Se debería priorizar el inglés y las áreas tecnológicas debería preparar a los estudiantes para las carreras del futuro.
Estas prioridades deberían de ser un proyecto de país.
He escuchado de algunas instituciones donde la clase de habilitación laboral no corresponde a su nombre, ya que, si se trata de niñas les enseñamos meramente a cocinar, mientras que si se trata de niños hablamos de robótica o áreas similares. ¿Por qué preparar a nuestras niñas a ser amas de casa cuando deberíamos de prepararlas de la misma manera que a los varones para que ingresen a la fuerza laboral?
Países como Corea del Sur educan a sus estudiantes para el futuro, potenciando sus programas educativos en matemáticas, comunicaciones y tecnología, además que la educación es gratuita y obligatoria desde los 7 a los 15 años, lo que le ha llevado a ser considerado como el país con mejor sistema educativo en el mundo, en el año 2021.
Qué podriá hacer el sistema educativo en El Salvador, cuáles podrían ser los cambios de la educación en El Salvador:
• Actualizar el currículo académico
• Renovar la docencia
• Pagarle a los maestros con creces y lo que merecen para hacer de la educación un bastión en el país
Sólo así conseguiremos un sistema de calidad y prepararemos a nuestros jóvenes para el futuro.
Comentarios recientes